Microcredenciales en la UGR: Formación Académica y Reciclaje Profesional

Jue, 25/01/2024 - 09:50
0
25/01/2024
Bolas de cristal unidas por líneas formando una red abstracta

Cuando estalló la pandemia del Covid se hicieron evidentes algunas cuestiones que antes, quizá, habían pasado sin pena ni gloria. Una de ellas era la seguridad en los laboratorios, ¿Cómo manipular las muestras? ¿Qué hacer con los residuos? Aquellas dudas pusieron sobre la mesa la necesidad de ahondar en la formación, y de esa preocupación surgió una de las primeras microcredenciales que oferta la Universidad de Granada. Las microcredenciales son ladrillos formativos, diseñados para ser apilables con cursos similares, compactos y pensados para el reciclaje profesional o la necesidad de ofrecer formación específica sobre materias que quizá precisamente por eso, por su especificidad, no encuentran hueco en un título de grado o posgrado.

Francisco Sicilia es uno de los directores de la microcredencial Curso de Especialización en Bioseguridad, uno de los primeros que se imparten en la UGR. En el origen de esta formación está, según explica Sicilia, la consideración de que había lagunas que formativamente puede cubrir este modelo novedoso y la necesidad que, precisamente, afloró en la pandemia de ofrecer enseñanzas en el área de la bioseguridad.

"Estos cursos tienen el aval de la Escuela Internacional de Posgrado" de la UGR, explica Sicilia, que añade que en los mismos pueden inscribirse estudiantado de grado que, con los créditos que se obtienen en este curso, pueden completar su carrera. "Esta es otra gran ventaja" de la microcredencial.

"Este complemento formativo puede abrir puertas en lo laboral", añade Sicilia. Por su parte, el director de la otra microcredencial que ya está en marcha en la Universidad de Granada, Pedro Romero, señala que el reciclaje es clave para explicar la necesidad de esta formación "apilable".

En el caso del curso que dirige Romero, éste está dirigido a la actualización en el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La iniciativa, con la de Bioseguridad, cuenta con todos los avales de la Escuela Internacional de Posgrado y el apoyo del Vicerrectorado de Posgrado de la UGR. Además, el patrocinio de una empresa farmacéutica, Bial, ha permitido la gratuidad en la matrícula. Se ofertaron 24 plazas y las 24 se han cubierto. En el desarrollo de todo el trabajo previo a la puesta en marcha finales del pasado año de este ladrillo formativo también ha sido importante la apuesta hecha desde Formación Permanente, con su directora, Vanesa Martos, al frente.

En vista está ofertar otras dos microcredenciales, una sobre asma y otra sobre técnicas de instrumentación en neumología. Están destinados, como el de la EPOC, a médicos y residentes que quieran actualizar conocimientos o ampliar la base de formación que ya tienen sobre esta enfermedad, de gran prevalencia y que supone un importante gasto para el sistema sanitario, indica Romero.