Guía docente de Afecciones Médicas y Quirúrgicas I (2TG111A)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Cirugía y Sus Especialidades: 02/07/2025
Departamento de Medicina: 27/06/2025

Grado

Grado en Terapia Ocupacional

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas

Materia

Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Alicia Conde Valero. Grupo: A
  • Jesús García Rubio. Grupo: A
  • Antonia Maldonado Martín. Grupo: A

Práctico

  • María de los Ángeles Cano Alcaide Grupos: 1 y 2
  • Manuel Colmenero Ruiz Grupos: 3 y 4

Tutorías

Alicia Conde Valero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesús García Rubio

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Antonia Maldonado Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María de los Ángeles Cano Alcaide

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Colmenero Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0. En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Patología cardiovascular y metabólica. Patología del aparato respiratorio. Conceptos generales y
grandes síndromes de la Patología Médica. Enfermedades infecciosas. Patología hematológica.
Patología médica del aparato digestivo. Conceptos generales y grandes síndromes de la Patología
Quirúrgica. Patología torácica y del sistema circulatorio periférico.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)


Los objetivos básicos de la asignatura Afecciones Médico Quirúrgica I (de los
Departamentos de Medicina y Cirugía) son la adquisición de conocimientos propios de
medicina que permitan establecer la planificación de los tratamientos y la intervención
desde Terapia Ocupacional en pacientes adultos con problemas médicos y quirúrgicos.
Los objetivos de la signatura se establecen en forma de resultados de aprendizaje,
resultados que se espera que consiga el estudiante como consecuencia de la formación, y
en los que demostrará que conoce los conceptos que se había previsto aprendiera y que ha
desarrollado o mejorado las habilidades o actitudes que se esperaba que trabajara.
Los objetivos han de concretar las competencias.
• Que conocimientos aprender – saber
• Que habilidades adquirir – saber hacer
• Que actitudes desarrollar. - saber ser
INSTRUMENTALES:
1. Toma de decisiones.
2. Resolución de problemas.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
5. Capacidad de gestión de la información.
6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
PERSONALES:
1. Compromiso ético.
2. Trabajo en equipo.
3. Habilidades en las relaciones interpersonales.
4. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
5. Razonamiento crítico.
6. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
SISTÉMICOS:
1. Motivación por la calidad.
2. Adaptación a situaciones nuevas.
3. Creatividad.
4. Aprendizaje autónomo. Decisión y espíritu emprendedor. Liderazgo.
DE CONOCIMIENTO
1. Integrar los conocimientos adquiridos durante su formación previa. Iniciarse en las
primeras fases del proceso de la terapia ocupacional.
2. Emplear los conceptos básicos así como la terminología específica de uso durante la
actividad clínico asistencial en afecciones médicas y quirúrgicas que se beneficien de la
atención desde la terapia ocupacional.
3. Conocer los la etiología y las bases fisiopatológicas de las patologías médico-quirúrgicas
que más comúnmente producen discapacidad funcional
4. Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos, y saber cuáles de ellos son
relevantes desde el punto de vista del terapeuta ocupacional
5. Comprender los términos de concepto, síntomas, signos, evolución, complicaciones y
pronóstico de cada patología y el significado que ello tiene para el sanitario y el paciente.
6. Conocer el valor de los equipos multidisciplinarios y su funcionamiento para alcanzar los
objetivos terapéuticos para cada sujeto en particular. Identificar los factores que
intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEÓRICO
Bloque 1: Conceptos generales y grandes síndromes de la Patología Médica (36%)
Enfermedades infecciosas
Tema 1: Infección y enfermedad infecciosa
Tema 2: Enfermedades bacterianas
Tema 3: Enfermedades virales más frecuentes
Tema 4: Infección por VIH
Tema 5: Nuevas afecciones y terapias
Patología hematológica
Tema 6: Patología de los hematíes
Tema 7: Patología de los leucocitos
Tema 8: Coagulación, hemostasia y diátesis hemorrágicas.
Patología médica del aparato digestivo
Tema 9: Semiología general del aparato digestivo.
Tema 10: Patología del aparato digestivo superior
Tema 11: Patología hepática. Hepatitis y cirrosis hepática.
Tema 12: Patología intestinal y rectal más frecuente.
Patología metabólica y de riesgo cardiovascular
Tema 13: Factores de riesgo cardiovascular
Tema 14: Dislipemias.
Tema 15: Hipertensión.
Tema 16: Obesidad
Bloque 2: Patología cardiovascular y respiratoria (22%)
Tema 17: Semiología del aparato respiratorio.
Tema 18: Enfermedades del miocardio. Alteraciones del ritmo cardiaco
Tema 19: Cardiopatía isquémica: angina e infarto de miocardio
Tema 20: Síndrome de insuficiencia cardíaca
Tema 21: Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).
Tema 22: Asma Bronquial.
Tema 23: Patología infecciosa en aparato respiratorio (I): Neumonías. Absceso pulmonar.
Tema 24: Patología infecciosa en aparato respiratorio (II): Tuberculosis pulmonar.
Tema 25: Cáncer de Pulmón.
Tema 26: Síndrome de apnea del sueño.
Bloque 3: Conceptos generales y grandes síndromes de la Patología Quirúrgica …(Q: 42%)
Tema 27: El concepto de la Cirugía y la Patología Quirúrgica. El paciente quirúrgico. La
anestesia.
Tema 28: La respuesta orgánica a la agresión. Conceptos generales sobre traumatismos
mecánicos. Contusiones.
Tema 29: Las heridas y su tratamiento. Patología de la cicatriz.
Tema 30: Infección local y sepsis.
Tema 31: El politraumatizado y el shock.
Tema 32: Quemaduras y efectos nocivos generales del calor.
Tema 33: Congelaciones e hipotermia.
Tema 34: Lesiones producidas por la electricidad y las radiaciones ionizantes.
Tema 35: Hemorragia y transfusión en Cirugía. Técnicas de hemostasia
Bloque 4: Patología torácica y del sistema circulatorio periférico
Tema 36: Afecciones congénitas del tórax.
Tema 37: Traumatismos torácicos.
Tema 38: Anatomofisiología del aparato circulatorio
Tema 39: Recuperación funcional post-cirugía
Tema 40: Nociones de cirugía torácica y cardiaca.
Tema 41: Recuperación funcional post-cirugía.
Tema 42: Patología arterial aguda.
Tema 43: Arteriopatías crónicas más frecuentes.
Tema 44: Enfermedad tromboembólica venosa y su prevención.
Tema 45: Insuficiencia venosa crónica de las extremidades.

Práctico

Prácticas de cirugía
1.- Primeros auxilios en heridas y traumatismos
2.- Exploración del sistema vascular periférico (1.5 h) y Seminario de Cirugía Cardiaca (1h)

Prácticas de medicina
1.- Resucitación cardiopulmonar
2.- Cadena de supervivencia
3.- RCP básica
4.- RCP con DEA
5.- Posición de Recuperación

Bibliografía

Bibliografía fundamental


Pérez Cabrera B, Prados Olleta N y Gómez Jiménez J. AFECCIONES MÉDICOQUIRÚRGICAS
I: Editorial Universidad de Granada (EUG), 1ª Edición, Granada. 2014
Delgado Martínez, A et al. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Buenos Aires [etc.]:
Médica Panamericana, 2009.
Duran Sacristán H. et al. : Compendio de patología y clínica quirúrgicas. 1ª edición.
Interamericana. McGraw-Hill.Madrid, 2002.
Moguer y Molins L, Balcells Gorina. “Exploración clínica y práctica” 26ªed. Masson.
Barcelona. 2005
Soler Arguilaga C. "Manual Merck”. Elservier. 18 ed. Barcelona. 2006.
Tamames Escobar S, Martínez Ramos C: "Cirugía. Fisiopatología general. Aspectos
básicos. Manejo del paciente quirúrgico". Editorial Médica Panamericana SA. Madrid,
1997.
Townsend CM et al. Sabiston. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica
quirúrgica moderna. 18ª edición. Ed. Elsevier España SL. Barcelona, 2009.

Bibliografía complementaria


Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería medicoquirúrgica 9ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. Mexico.2002
Turner A, Foster M y Johnson SE. Terapia Ocupacional y Disfunción Física”. Ed. Elsevier
España SL. Madrid, 2003
Le Mone P y Burke K. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia
del paciente. Ed: Pearson- Prenctice Hall. 4ª Edición. Madrid 2009

Enlaces recomendados

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación del alumnado se realizará en base a los conocimientos, habilidades y competencias que hayan adquirido para lo cual la asistencia a las prácticas es obligatoria (al menos al 80%).

Los criterios de evaluación dependerán por tanto de:

1. Las prácticas contarán hasta un 30% de la nota final. Se evaluaran durante las mismas, según habilidades adquiridas por el alumno, o mediante cuestionarios presenciales o de la plataforma PRADO. La nota final será publicada con suficiente antelación al examen final.

2. La teoría se evaluará mediante un examen final. Opcionalmente se podrá evaluar con trabajos o exámenes parciales de algunos bloques, que permita al alumnado eliminar esa materia. La asistencia a clases teóricas( en caso de que se tenga en cuenta), trabajos y evaluación continua subirá hasta un punto, si se supera examen teórico, la nota de este. La nota del examen teórico representará hasta un 70% de la nota final.

a)Examen parcial: Es opcional y a juicio del profesor responsable, dependiendo del escenario en que se esté trabajando y de las circunstancias del grupo. Se realizará tipo Test, con una sola respuesta verdadera de entre 4 opciones; restan las respuestas erróneas (0.33). Para eliminar materia se tiene que alcanzar el 60% de la nota máxima.

b)Examen final: Se realizará tipo Test, con una sola respuesta verdadera entre 4 opciones; restan las respuestas erróneas (0.33). Se aprueba con el 50% de la nota máxima, teniendo en cuenta que hay que aprobar cada uno de los bloques: Quirúrgica: 30%, Cardiocirculatorio: 30%, Ginecología: 10% Medicina Interna: 30%.Los bloques aprobados se guardará la nota para el examen extraordinario, en caso de no haber superado alguno(s) de ellos.

Evaluación Extraordinaria

Podrá ser tipo test (como el exámen ordinario) o de preguntas cortas y abarcará toda la materia
aunque durante el curso, el alumno hubiera superado alguno de los bloques. En el examen
extraordinario el alumno deberá obtener en una puntuación igual o superior al 50% de la nota
máxima para superar la asignatura. La nota de la convocatoria extraordinaria constará de un 70%
de la nota correspondiente al examen teórico y un 30% de la nota obtenida en las prácticas y
actividades de clase.

Evaluación única final

Los alumnos que se acojan a esta modalidad, por no poder asistir al menos al 80% de las prácticas de toda la asignatura, en las convocatorias ordinaria y extraordinaria, además del examen teórico realizaran otro examen tipo test del contenido de las prácticas

Información adicional

Evaluación por incidencias: La fecha de la evaluación por incidencias se fijará dentro del horario
establecido para el calendario de exámenes. Podrá solicitarse por aquellos estudiantes que no
puedan concurrir a las pruebas de evaluación que tengan asignada una fecha de realización,
considerando todos aquellos supuestos detallados en la normativa de evaluación de la UGR y que
estén debidamente acreditados.
La evaluación de los contenidos teóricos se llevará a cabo mediante la realización de pruebas
escritas de respuesta corta (70%sobre la calificación final). Para la evaluación de las prácticas en
esta modalidad de evaluación se seguirán el mismo sistema y criterios que en el caso de la
evaluación ordinaria (30% sobre la calificación final).
La Evaluación de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo
educativo se realizará según lo previsto en el artículo 11 de la normativa de evaluación y
calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Para ello se llevarán a cabo las
adaptaciones necesarias en función de las necesidades específicas de cada estudiante de acuerdo
con el profesorado de la asignatura y el tutor NEAE

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).